Descenso en los precios con un incremento histórico desde 2019

En 2024, los precios de los combustibles en Canarias han experimentado una reducción en comparación con el año anterior. Sin embargo, el acumulado desde 2019 muestra un aumento superior al 20% en casi todas las tipologías de combustible, según datos de FREDICA (Federación Regional Canaria de Empresarios Importadores y Concesionarios de Automóviles).

Evolución de los precios en 2024

En comparación con 2023, los precios de los combustibles han bajado en casi todas las categorías. La gasolina sin plomo de 98 octanos, por ejemplo, cerró diciembre a 1,33 euros tras comenzar el año en 1,39 euros. Por su parte, la gasolina sin plomo de 95 octanos pasó de 1,27 euros en enero a 1,24 euros en diciembre. En el caso del gasóleo A+, el precio medio bajó de 1,37 euros a 1,31 euros, mientras que el gasóleo A disminuyó de 1,25 euros a 1,19 euros en el mismo período.

Incremento acumulado desde 2019

Desde 2019, año previo a la pandemia, los precios han registrado un aumento significativo. La gasolina sin plomo de 98 octanos subió un 20,95%, mientras que la de 95 octanos lo hizo en un 25,46%. El gasóleo A+ experimentó un incremento del 27,93%, y el gasóleo A alcanzó un 30,66%. Aunque 2022 marcó un pico de precios, estos comenzaron a moderarse en 2023, aunque sin regresar a los niveles de 2019.

Consumo de combustibles en 2024

En 2024, el consumo de gasolina de 95 octanos en Canarias alcanzó las 444.856 toneladas, un 4,44% más que en 2023. La gasolina sin plomo de 98 octanos registró un consumo de 100.596 toneladas, con un incremento del 4,30%. Por su parte, el gasóleo A llegó a las 659.892 toneladas, lo que supuso un crecimiento interanual del 1,08%. El sector del transporte comercial e industrial sigue siendo el principal consumidor de gasóleo en las islas.

Decisiones judiciales y movimientos europeos

A finales de 2024, el Tribunal Supremo declaró ilegal el suplemento aplicado por las comunidades autónomas al impuesto sobre la gasolina entre 2013 y 2018. Esta decisión, basada en una directiva de la Unión Europea, podría suponer una devolución de 6.000 millones de euros al erario público. Además, en la UE se han planteado propuestas para incluir los combustibles sintéticos en la Directiva de Energías Renovables, con el fin de reducir las emisiones de CO2.

Entidades y protagonistas mencionados:

  • Entidades y empresas:
    • FREDICA (Federación Regional Canaria de Empresarios Importadores y Concesionarios de Automóviles)
  • Instituciones y organismos:
    • Tribunal Supremo de España
    • Tribunal de Justicia de la Unión Europea
  • Eventos y programas:
    • Directiva de Energías Renovables (RED III)