El declive de los ‘likes’ como métrica de éxito

En un panorama mediático fragmentado y saturado de distracciones digitales, los ‘likes’ y otras métricas superficiales de interacción han perdido relevancia como indicadores del impacto periodístico. Las audiencias están cansadas de malas noticias y cada vez más desinteresadas en contenidos complejos o incómodos. Entonces, ¿cómo pueden los medios involucrar a las personas con historias que son cruciales pero no necesariamente populares?

Los temas difíciles —corrupción, derechos restringidos, desigualdades— no suelen recibir una respuesta emocional positiva en redes sociales, donde las audiencias buscan distracción y placer inmediato. Los medios no pueden depender de los ‘likes’ para medir el impacto de estos temas cruciales.

Estrategias para involucrar a las audiencias

Para conectar con las audiencias en este nuevo entorno, es esencial adoptar estrategias que vayan más allá de las métricas superficiales. Fortalecer relaciones directas con la audiencia es una de ellas. Las newsletters, como las de The 19th, han demostrado ser una herramienta efectiva para construir lealtad y fomentar la participación. Este enfoque crea un canal directo y personalizado con el público, alejándose de las distracciones algorítmicas de las redes sociales.

Otra estrategia clave es el periodismo de servicio, que consiste en ofrecer contenido práctico y directo que responde a preguntas reales de la audiencia, como “¿Qué implica esta política para mí?” o “¿Cómo me afecta esta nueva ley?”. Durante las elecciones de 2024, The 19th atrajo tráfico significativo anticipando las búsquedas de los usuarios sobre políticas de Trump y derechos trans.

Además, es importante resaltar historias positivas y de progreso. Complementar las coberturas difíciles con noticias que celebren logros, resiliencia y avances puede ofrecer a las audiencias la esperanza e inspiración que buscan en medio de las crisis.

Cómo medir el impacto más allá de los ‘likes’

Para evaluar el verdadero impacto del contenido, los medios deben centrarse en métricas de engagement profundo, como el tiempo de lectura, comentarios reflexivos, suscripciones a newsletters o participación en eventos digitales. Estas métricas pueden ser más indicativas del compromiso del público que los simples ‘likes’.

Otra forma de medir el impacto es a través de la conversión a acciones. Es crucial evaluar cómo el contenido impulsa acciones concretas, como donaciones, participación en iniciativas locales o mayor comprensión sobre temas importantes. Además, la creación de espacios seguros para la discusión, como las newsletters de The 19th, puede fomentar conversaciones constructivas y libres de toxicidad.

Tácticas para conectar con audiencias

Las redes sociales pueden ser utilizadas como escaparates para guiar a las audiencias hacia espacios más significativos, como newsletters o sitios web propios. Además, apostar por historias únicas que relaten momentos históricos, “primeros” o eventos emblemáticos puede captar el interés de audiencias curiosas.

Finalmente, es esencial contextualizar el panorama añadiendo profundidad y contexto a temas complejos, destacando cómo las decisiones políticas afectan a comunidades específicas. Este enfoque no solo informa, sino que también empodera a las audiencias en un entorno donde el ruido digital es la norma.

Conclusión: redefiniendo el éxito en el periodismo

En conclusión, los medios deben dejar atrás la obsesión por los ‘likes’ y enfocarse en estrategias que fomenten un compromiso más profundo y significativo. Esto incluye construir relaciones directas con las audiencias, ofrecer contenido útil y equilibrar la cobertura de problemas con historias que inspiren y fortalezcan. El objetivo final no es solo informar, sino también conectar y empoderar a las personas en un entorno donde el ruido digital es la norma.