“Vosotros nunca cuajó en Canarias”. Esta frase, repetida con orgullo en conversaciones online, resume una resistencia lingüística que muchas marcas desconocen al diseñar sus campañas. Mientras el resto de España utiliza el “vosotros” como forma natural de segunda persona del plural, Canarias mantiene el “ustedes” no como arcaísmo, sino como seña de identidad que diferencia lo propio de lo impuesto.

El análisis de MMI Analytics sobre conversaciones en Reddit detecta cómo esta particularidad lingüística funciona como indicador de sensibilidad cultural. Usuarios canarios corrigen sistemáticamente topónimos incorrectos (“Gran Canaria”, nunca “Gran Canarias”), defienden expresiones locales y reaccionan negativamente cuando se les atribuye un acento que no reconocen como propio. Para las marcas, estos detalles marcan la diferencia entre conectar o alienar.

La resistencia al “vosotros” no es casual ni reciente. Los usuarios la contextualizan históricamente: “Es que entre la tele y que el profesorado sea mayormente español en lugar de canario”, explica un usuario al relacionar la presión lingüística con políticas educativas. Esta percepción convierte el “ustedes” en acto de resistencia cultural, no en simple preferencia lingüística.

Los errores toponímicos emergen como irritantes recurrentes en las conversaciones. “No digas jamás Gran ‘Canarias’, quita la S del final”, advierte un usuario a alguien que planea mudarse. Estas correcciones no son pedantería: reflejan cómo los canarios perciben que el exterior no conoce ni respeta sus especificidades básicas. Una marca que cometa estos errores señala inmediatamente su carácter foráneo y poco cuidadoso.

La diferenciación inter-insular añade otra capa de complejidad. “Chicharrero” para los tinerfeños y “canarión” para los grancanarios no son términos neutros: pueden ser cariñosos o despectivos según el contexto y el emisor. Una campaña que generalice “canarios” sin reconocer estas diferencias internas pierde oportunidades de conexión local específica.

La gastronomía emerge como territorio de identidad especialmente sensible. El “arroz a la cubana” canario incluye plátano frito, no solo huevo como en la península. “Pedí uno en Madrid y me sirvieron arroz con huevo. Nunca se me ocurrió que pudiera diferir (por cierto, el de Madrid es una aberración)”, relata un usuario. Estas diferencias no son anecdóticas para marcas alimentarias: reflejan expectativas específicas que condicionan la aceptación de productos.

El “mojo picón” versus “mojo” genérico ilustra cómo las marcas pueden fallar al simplificar productos locales. Los usuarios distinguen entre el auténtico mojo canario y las “imitaciones peninsulares” que llegan a supermercados. Una marca que comercialice “mojo canario” sin respetar las características específicas enfrentará rechazo de consumidores conocedores.

Los gentilicios para no canarios también forman parte de este mapa identitario. “Godo” para peninsulares y “guiri” para extranjeros pueden ser neutros o despectivos según el tono. Las marcas necesitan entender estos matices para no posicionarse involuntariamente como “externas” cuando buscan conectar localmente.

La posición geográfica de Canarias genera otra sensibilidad específica. “Canarias está en África, pero pertenece políticamente a España”, aclaran usuarios cuando se cuestiona su hispanidad. Esta explicación recurrente revela cómo los canarios gestionan una identidad compleja que las marcas deben navegar cuidadosamente.

Para el sector turístico, estos insights son especialmente relevantes. La tensión con “guiris” no es xenofobia genérica: responde a comportamientos específicos que los usuarios documentan. “Tal cual, he estado en Hawaii que tiene el mismo problema de masificación turística que Canarias y jamás se me ocurrió hablarle a un local en español”, compara un usuario. Las marcas turísticas que promuevan respeto cultural encuentran terreno abonado.

El sector servicios puede aprovechar estas particularidades para diferenciarse. Una empresa de mensajería que entienda las frustraciones específicas con envíos a Canarias, o una marca alimentaria que respete las recetas tradicionales, puede construir lealtad basada en conocimiento local genuino.

La sensibilidad lingüística también afecta a la comunicación digital. Campañas que utilicen “vosotros” en redes sociales dirigidas a audiencias canarias pueden generar distancia emocional. No se trata de prohibiciones absolutas, sino de entender que ciertas elecciones lingüísticas tienen carga identitaria.

Los errores de comunicación documentados en Reddit funcionan como alertas tempranas para marcas. Cuando usuarios corrigen sistemáticamente el mismo tipo de errores (topónimos, gentilicios, expresiones), revelan puntos sensibles que las marcas pueden evitar proactivamente.

La autenticidad emerge como valor diferencial en este contexto. Los canarios valoran marcas que demuestren conocimiento real, no superficial, de sus particularidades. Una campaña que incluya referencias correctas a “Las Palmas de Gran Canaria” (no “Palmas de Gran Canaria”) señala cuidado y respeto.

Para agencias de publicidad que trabajen con clientes canarios o dirigidos al mercado canario, estos patrones proporcionan una guía práctica. No se trata de folklorizar o estereotipar, sino de evitar errores que señalen inmediatamente el carácter foráneo de la comunicación.

El mapa identitario canario revelado en Reddit muestra una sociedad que valora sus particularidades sin rechazar la modernidad. Las marcas que entiendan esta dualidad – orgullosos de lo propio pero abiertos al mundo – pueden construir conexiones más sólidas que aquellas que aplican plantillas genéricas peninsulares o internacionales.

Metodología

Este artículo se basa en el análisis cualitativo realizado por MMI Analytics a partir de menciones relativas a “Canarias” y cada una de sus islas en Reddit, recogidas en subreddits locales y temáticos en español e inglés. Reddit es una fuente pública y no representativa: sus datos no sustituyen a estudios demoscópicos, pero aportan indicios valiosos sobre percepciones, debates y tendencias.

Innovación con IA probada en gabinetes de comunicación corporativa

MMI Analytics desarrolla herramientas específicas para responsables de comunicación en empresas y administraciones públicas. Su experiencia de 30 años en seguimiento de medios se combina ahora con microapps de inteligencia artificial que automatizan tareas repetitivas mientras preservan el control editorial humano.

Las herramientas incluyen análisis automático del impacto de notas de prensa, generación de contenido multimedia en múltiples formatos, evaluación comparativa con instituciones similares y sistemas de respaldo para garantizar continuidad operativa. Cada solución surge de necesidades reales identificadas en conversaciones directas con profesionales de gabinetes de comunicación.

MMI Analytics atiende actualmente a decenas de organizaciones, algunas de las cuales empiezan a utilizar estas microapps para optimizar rutinas diarias: convertir una nota de prensa en imagen para redes, podcasts o infografías en pocos minutos, analizar qué notas funcionan mejor y comparar resultados con otras organizaciones de características similares.

¿Tu gabinete necesita optimizar o medir la comunicación corporativa?
Solicita una videoconferencia gratuita para conocer cómo estas herramientas pueden adaptarse a las necesidades específicas de tu organización.