El año 2025 marca el inicio de la etapa final del desmembramiento de la industria de las noticias. El auge de los influencers, podcasters y plataformas como Substack ha despojado a las instituciones periodísticas tradicionales de su monopolio sobre la creación, interpretación y distribución de la información. Este proceso de «desagregación» exige que los medios reimaginen su valor en un entorno donde las conexiones y el sentido comunitario son tan importantes como la información misma.

Evolución del desmembramiento en la industria de las noticias

El proceso de desmembramiento ha atravesado varias fases. En el pasado, los periódicos eran paquetes completos que incluían noticias, anuncios clasificados e incluso secciones de ocio. Sin embargo, elementos como los portales de empleo o automoción se escindieron como negocios independientes.

«La migración de talento hacia plataformas como Substack o YouTube representa un punto de inflexión en 2025, donde el periodista se convierte en marca propia»

Actualmente, el fenómeno más disruptivo es el desmembramiento de la interpretación. Los influencers y creadores de contenido digital han usurpado el papel tradicional de los medios como narradores principales de la actualidad, aunque no generen reportajes originales.

Los riesgos del desmembramiento actual

Entre los desafíos más urgentes para el sector:

  • Brecha entre conocimiento y contexto: Mientras los medios producen información verificada, pierden capacidad para enmarcarla socialmente.
  • Migración de audiencias: Plataformas como TikTok capturan el 62% del engagement en discusión de noticias entre menores de 30 años.
  • Algoritmos adversos: Meta ha reducido la visibilidad de contenido periodístico en sus feeds en un 34% desde 2023.

Un caso paradigmático: el podcast The Joe Rogan Experience acumula 53 millones de visualizaciones en YouTube por episodio, superando en alcance a muchos medios convencionales.

Lecciones estratégicas para la adaptación

Los medios deben apostar por:

«La colaboración entre redacciones ya no es una opción, sino un requisito para competir en el ecosistema digital de 2025»

  • Modelos híbridos: Combinar suscripciones premium con contenido abierto para comunidades específicas.
  • Periodismo de soluciones: Ofrecer no solo problemas, sino caminos para la acción colectiva.
  • Presencia en plataformas nativas: Desarrollar formatos específicos para Instagram, TikTok o WhatsApp.

Organizaciones como el INN Network demuestran que el periodismo colaborativo sin fines de lucro puede lograr impacto con menos recursos, compartiendo investigaciones entre 425 medios asociados.

El futuro: reconexión comunitaria

El desafío en 2025 no es informar, sino facilitar la comprensión colectiva. Los medios exitosos serán aquellos que:

  • Integren a creadores digitales como aliados en la divulgación.
  • Desarrollen espacios para el diálogo (eventos virtuales, clubs de lectores).
  • Midan su ROI no solo en clicks, sino en capacidad para movilizar comunidades.

Como señala el último informe del Reuters Institute, el 73% de los jóvenes prefiere discutir noticias en grupos privados de WhatsApp antes que en secciones de comentarios de medios tradicionales. Esta tendencia exige reinventar los canales de participación.