En un mundo donde los algoritmos de personalización dominan nuestras experiencias digitales, desde las colas de Netflix hasta los contenidos que consumimos en redes sociales, se ha reducido drásticamente nuestra capacidad de exploración. Hemos cambiado la amplitud de perspectiva por la conveniencia, lo que nos deja atrapados en burbujas de contenido cada vez más estrechas. Sin embargo, el panorama 2025 ofrece una oportunidad para crear servicios de información que devuelvan a las personas un sentido de contexto, visión global y descubrimiento.

La importancia del contexto en un mundo fragmentado

La fragmentación del panorama mediático y la personalización extrema han llevado a una pérdida de realidad compartida. Un ejemplo claro es cómo diferentes sectores de la población perciben problemas como la inflación en función de su burbuja informativa. La solución a estas brechas de percepción radica en datos claros y accesibles, presentados de forma interesante, comprensible y relevante.

Los datos no solo ayudan a entender realidades complejas, como las políticas económicas, sino también decisiones cotidianas como qué programas ver o dónde comer.

Datos + Contexto = Empoderamiento:

  • Decisiones informadas: Los datos no solo ayudan a entender realidades complejas, como las políticas económicas, sino también decisiones cotidianas como qué programas ver, dónde comer o qué destino elegir para unas vacaciones.
  • Ampliar horizontes: Los servicios que combinan datos y contexto pueden ayudar a navegar los espacios cerrados de los algoritmos y descubrir contenido más allá de nuestras preferencias inmediatas.

¿Qué tipo de servicios podrían surgir?

Los servicios de datos con contexto tienen el potencial de revolucionar cómo consumimos información, combinando métricas generales con personalización para ofrecer una experiencia más rica y significativa. Ejemplos incluyen:

  • Descubrimiento de tendencias locales: Identificar restaurantes que generan conversación en redes sociales o lugares que están ganando popularidad en tiempo real.
  • Impacto de fenómenos económicos: Mostrar cómo la inflación afecta el costo de la compra diaria, proporcionando datos que contextualicen estas experiencias personales dentro de un panorama más amplio.
  • Mapeo de conversaciones globales: Ayudar a los usuarios a visualizar cómo se están propagando temas en plataformas como Bluesky, X (Twitter), o Reddit, conectándolos con debates más amplios.

Complementar, no reemplazar, la personalización

El valor de estos servicios no está en sustituir la personalización, sino en complementarla. Ver una lista de programas más discutidos junto a tus recomendaciones personalizadas enriquece ambas experiencias. De manera similar, saber qué restaurantes están de moda en tu ciudad, además de los que ya te gustan, amplía tu visión y fomenta la exploración.

El desafío del diseño sin fricción

En nuestra búsqueda por eliminar fricciones de la vida diaria, hemos adoptado productos digitales que limitan nuestro campo de visión. Es momento de revertir esta tendencia, creando herramientas que no solo simplifiquen, sino que también inspiren curiosidad y nos animen a mirar más allá.

Conclusión: una llamada a mirar al horizonte

En 2025, los servicios de datos que integren contexto y visión global tienen el potencial de transformar cómo nos relacionamos con la información. Más que simplificar nuestras elecciones, estos productos deben ayudarnos a levantar la mirada y explorar un mundo lleno de posibilidades. Este enfoque no solo nos devolverá un sentido de conexión con la realidad compartida, sino que también nos permitirá tomar decisiones más informadas y significativas.