Estrategias estatales y locales para fortalecer los medios

En un momento de crisis para las instituciones democráticas, la reconstrucción de las infraestructuras mediáticas locales es esencial para garantizar el acceso a la información y fortalecer la democracia. Aunque los avances a nivel federal parecen improbables en el corto plazo, las iniciativas estatales y locales ofrecen oportunidades viables para revitalizar el periodismo comunitario y reconstruir sistemas de comunicación al servicio de las comunidades.

Entre las estrategias destacadas, el apoyo legislativo en estados progresistas ha demostrado ser una vía efectiva. Por ejemplo, en Nueva Jersey se creó un fondo para apoyar medios locales, mientras que California y Nueva York han implementado políticas que incentivan la sostenibilidad de los periódicos comunitarios. Los estados liderados por demócratas podrían intensificar estas iniciativas, colaborando con grupos locales para apoyar el periodismo independiente.

Además, en áreas rurales, las iniciativas bipartidistas podrían ser clave. Muchos periódicos rurales están desapareciendo, dejando desiertos informativos. Sin embargo, incluso legisladores republicanos podrían interesarse en salvar estos medios, reconociendo su valor para las comunidades rurales y pequeñas ciudades.

La revitalización de los medios locales no solo es un paso hacia la sostenibilidad del periodismo, sino una estrategia fundamental para fortalecer las bases de la democracia.

En cuanto a innovaciones en infraestructuras mediáticas locales, las subvenciones y la financiación pública han tenido un impacto significativo. Ciudades progresistas pueden financiar periódicos municipales, apoyar medios comunitarios y garantizar acceso a internet asequible. Programas de vales informativos en Seattle y Washington, D.C., permiten a los ciudadanos destinar fondos públicos a sus medios locales preferidos.

Otro modelo que ha demostrado su eficacia es el de los centros de medios públicos. Estos hubs multimedia, ubicados en espacios como bibliotecas o estaciones de radiodifusión pública, ofrecen recursos y espacios para la producción de contenido comunitario. El Urbana-Champaign Independent Media Center en Illinois es un ejemplo exitoso de este enfoque, operando en una antigua oficina de correos.

Promoviendo modelos de propiedad alternativos

La transición a modelos sin fines de lucro es otra estrategia prometedora. Convencer a los propietarios de medios comerciales a convertir sus periódicos en organizaciones sin fines de lucro o de beneficio público antes de que sean adquiridos por fondos de inversión es crucial. Ejemplos exitosos incluyen The Salt Lake Tribune, el primer periódico de EE. UU. en convertirse en una organización sin fines de lucro, y The Philadelphia Inquirer y LNP Lancaster, que han adoptado modelos de propiedad pública.

Además, es fundamental defender los medios públicos existentes. La propuesta de eliminar el financiamiento federal para la Corporation for Public Broadcasting pondría en riesgo a una de las instituciones informativas más confiables y accesibles del país. Expandir el apoyo a estos medios, que llegan al 98% de la población, es crucial para garantizar su continuidad en áreas desatendidas.

Finalmente, en tiempos difíciles, es necesario actuar con audacia. Forjar coaliciones diversas, anticipar cambios estructurales y reimaginar el rol de los medios locales son pasos esenciales para construir infraestructuras mediáticas que sirvan verdaderamente a las comunidades y fortalezcan los lazos sociales.