El auge de los podcasts en la era electoral
El 2024 marcó el auge de los podcasts como una herramienta clave en el panorama mediático. Según The Podglomerate, este medio emergente desempeñó un papel fundamental durante las elecciones presidenciales en EE. UU., consolidándose como el primer “año electoral de los podcasts”.
En un momento en que la confianza en los medios tradicionales sigue cayendo a mínimos históricos, los podcasts pueden ayudar a las organizaciones a establecer relaciones más sólidas con sus audiencias y, en el proceso, impulsar un cambio real. — Joni Deutsch
Datos recientes confirman esta tendencia:
- 100 millones de estadounidenses escuchan al menos un podcast cada semana (Edison Research, 2024).
- Generaciones como Gen Z y millennials priorizan el consumo de audio digital sobre otros formatos.
En contraste con las audiencias de medios tradicionales como la televisión por cable, los podcasts ofrecen un alcance más amplio y estratégico. Por ejemplo:
- Donald Trump alcanzó a 23,5 millones de personas mediante 20 entrevistas en podcasts como The Joe Rogan Experience y Lex Fridman.
- Kamala Harris, con solo ocho apariciones en programas como Call Her Daddy, llegó a 6,4 millones de oyentes.
Estos números no solo ilustran el impacto del podcasting como canal de comunicación, sino también su capacidad para conectar con audiencias jóvenes y comprometidas de manera significativa.
📌 Lee también:Los podcasts de noticias en formato video: un nuevo estándar en la cobertura informativa
Predicciones para el podcasting como eje estratégico
En el próximo año, el podcasting continuará evolucionando de un medio complementario a una estrategia central para figuras públicas, marcas y organizaciones mediáticas.
1. El podcasting como plataforma para noticias y anuncios clave
El anuncio de Joe Biden en julio de 2024, en el que informó que no buscaría la reelección, se realizó a través de redes sociales en lugar de un discurso televisado. Sin embargo, este enfoque dejó un vacío informativo. En el día de las elecciones, las búsquedas de «¿Joe Biden se retiró?» en Google alcanzaron su pico, lo que evidencia que el mensaje no llegó de manera efectiva a toda la población.
En 2025, veremos más figuras públicas priorizando los podcasts como el canal principal para comunicados importantes. Este medio permite una conexión más personal, directa y efectiva con el público, reduciendo malentendidos y aumentando la visibilidad.
2. Reconstrucción de la confianza en los medios tradicionales
Los podcasts tienen un poder único para generar confianza. Según el 2024 Podcast Marketing Trust Index Report:
- 42% de los oyentes confían más en los podcasts que en otros formatos de medios.
- Un tercio de los encuestados cambió de opinión sobre un tema después de escucharlo en un podcast.
En un entorno de creciente desconfianza en los medios tradicionales, los podcasts ofrecen una oportunidad para reforzar la transparencia y establecer relaciones más sólidas con las audiencias.
3. Reinvención y reinversión en el podcasting
Después de años de recortes y disrupciones, las organizaciones deben priorizar la inversión en equipos de producción y marketing de podcasts. Esto incluye:
- Crear divisiones específicas dedicadas al desarrollo de podcasts.
- Explorar modelos de ingresos sostenibles, como suscripciones o patrocinios premium.
- Apoyar a los podcasters con herramientas y recursos para fomentar su crecimiento a largo plazo.
El futuro del podcasting: más allá de la política
Aunque el “año electoral de los podcasts” terminó, su impacto está lejos de ser transitorio. La capacidad de los podcasts para fomentar conversaciones profundas, conectar emocionalmente y generar confianza los posiciona como una herramienta indispensable para medios, marcas y figuras públicas.
El verdadero trabajo del podcasting —crear cambio significativo y compromiso real— apenas comienza.