Cómo las plataformas digitales han cambiado el análisis de medios

El panorama mediático ha cambiado drásticamente desde 2016, cuando la victoria de Donald Trump llevó a los periodistas a cuestionar su capacidad para captar el pulso de la sociedad. En aquel momento, la conclusión fue que los medios debían escuchar más al público. Pero en 2025, la pregunta se invierte: ¿por qué el público no está escuchando al periodismo?

El problema: desconexión entre los medios y el público. Aunque las noticias de calidad existen, las audiencias las evitan, distraídas por plataformas que priorizan contenido ligero o influenciadores partidistas. Esto señala un problema más profundo: los medios no están llegando a las personas en sus propios términos. Factores como la forma en que se comunican, el tono, y la percepción de valor afectan la disposición del público a escuchar.

La clave no será simplemente escuchar al público, sino actuar basándose en esa escucha y adaptar el periodismo a las necesidades, preferencias y hábitos de las audiencias.

1. Revisar el tono y la forma de entrega: El tono puede percibirse como condescendiente o desconectado. La solución radica en usar un lenguaje accesible y empático. Por ejemplo, en lugar de titulares alarmistas, enfocar las historias desde una perspectiva constructiva y relevante para las experiencias cotidianas.

2. Aumentar la claridad y la concisión: Las noticias a menudo son largas y densas, lo que desmotiva a los lectores. Crear resúmenes claros y formatos adaptados a las plataformas donde la gente pasa más tiempo, como videos cortos para redes sociales o boletines fáciles de leer.

3. Establecer rapport con las comunidades: Las audiencias sienten que los periodistas están desconectados de sus realidades. La solución es invertir en relaciones genuinas con comunidades específicas, apoyando iniciativas locales o colaborando con líderes comunitarios para entender mejor sus preocupaciones.

4. Demostrar valor tangible: Muchas personas no ven cómo las noticias afectan directamente sus vidas. Resaltar por qué las historias importan, con ejemplos prácticos y soluciones concretas que beneficien a las comunidades.

Ejemplos prácticos para ‘reunir al público donde está’ incluyen la creación de contenido nativo para plataformas como TikTok o Instagram, explicando temas complejos en formatos breves y atractivos. Usar herramientas de IA para ofrecer noticias hiperlocales y adaptadas a los intereses específicos de los usuarios. Organizar foros comunitarios virtuales o presenciales para discutir temas clave.

El futuro: medios que actúan, no solo escuchan. El año 2025 recompensará a los medios que no solo pregunten qué quiere el público, sino que cambien sus métodos para alcanzar a las audiencias. Esto implica empatizar con sus necesidades, mejorar la forma de comunicar y priorizar el impacto tangible en sus vidas. Conectar en lugar de solo informar será la clave para reconstruir la relación entre los medios y las personas.