“En 2024 vinieron dos millones de inmigrantes ilegales a España”. Esta cifra, documentada en conversaciones de Reddit sobre política migratoria canaria, multiplica por treinta la realidad oficial. Los datos oficiales registran 63.970 entradas irregulares en 2024, principalmente por vía marítima hacia Canarias y la costa andaluza. La diferencia entre 64.000 y 2 millones no es un error de cálculo: es el resultado de una desinformación sistemática que distorsiona el debate público.
El análisis de MMI Analytics detecta cómo esta cifra inflada se reproduce en conversaciones sobre Canarias sin que usuarios la cuestionen. Aparece como dato establecido en hilos sobre saturación de servicios públicos, tensión social o políticas migratorias. La repetición constante convierte el bulo en percepción mayoritaria, condicionando actitudes hacia políticas públicas basadas en premisas falsas.
Los datos reales muestran una evolución significativa pero no catastrófica. Canarias pasó de recibir menos de 2.000 llegadas irregulares en 2018 a 40.000 en 2023, un incremento notable que requiere gestión pero que no justifica las cifras fantasiosas que circulan. Sin embargo, estos números reales se pierden en un ruido informativo donde lo sensacional supera a lo preciso.
La desinformación sobre migración en Canarias opera mediante tres mecanismos principales. Primero, la inflación numérica: multiplicar cifras reales por factores de 10, 20 o 30. Segundo, la generalización temporal: presentar picos estacionales como tendencias permanentes. Tercero, la extrapolación geográfica: aplicar problemáticas localizadas a todo el archipiélago.
Los efectos de esta desinformación trascienden lo informativo y condicionan decisiones políticas. Cuando ciudadanos creen que España recibe millones de inmigrantes ilegales anuales, las políticas restrictivas parecen proporcionales. Cuando la realidad es de decenas de miles, las mismas políticas pueden resultar desproporcionadas. La percepción distorsionada genera demandas políticas basadas en premisas incorrectas.
Para las administraciones canarias, esta desinformación representa un desafío comunicativo complejo. Desmentir bulos puede generar el efecto contrario: reforzar su memorabilidad. Los datos oficiales, aunque precisos, resultan menos atractivos que las cifras sensacionalistas. La comunicación institucional debe competir con narrativas más simples pero incorrectas.
El caso canario también ilustra cómo la desinformación migratoria se localiza. Bulos genéricos sobre España se adaptan al contexto insular añadiendo referencias específicas: cayucos, centros de acogida, traslados a península. Esta localización hace que la desinformación resulte más creíble porque incorpora elementos verificables del contexto canario.
Reddit revela además cómo usuarios informados intentan corregir estos bulos. “64.000 inmigrantes ilegales en 2024, de estos principalmente por vía marítima (Canarias y costa andaluza)”, puntualiza un usuario con alto karma. Estos correctores citan fuentes oficiales y proporcionan contexto, pero sus intervenciones tienen menor viralidad que los bulos originales.
La resistencia a la corrección es otro patrón identificable. Usuarios que han compartido cifras infladas rara vez reconocen el error cuando se les presentan datos oficiales. En su lugar, cuestionan las fuentes oficiales o añaden elementos tangenciales que desvían la atención del error numérico inicial. Esta resistencia convierte la verificación en una tarea persistente, no en una corrección puntual.
Para medios de comunicación y organizaciones que trabajan con información migratoria, el caso canario ofrece lecciones sobre fact-checking eficaz. No basta con desmentir: es necesario proporcionar contexto que permita a los ciudadanos evaluar la plausibilidad de futuras afirmaciones. Explicar las capacidades reales de procesamiento de llegadas irregulares ayuda a identificar cifras imposibles.
Las implicaciones van más allá del debate migratorio. La desinformación sobre Canarias afecta la percepción exterior sobre la situación de las islas, condicionando decisiones de inversión, turismo o residencia. Empresas pueden evitar expansiones a territorios que perciben como inestables, basándose en información incorrecta que circula sin corrección.
La desinformación migratoria también revela vulnerabilidades en el ecosistema informativo canario. Medios locales con recursos limitados pueden tener dificultades para contrastar todas las afirmaciones que circulan en redes sociales. La velocidad de propagación de bulos supera la capacidad de verificación de instituciones responsables.
Para organizaciones que operan en Canarias, entender estos patrones de desinformación es estratégico. Comunicaciones basadas en datos precisos ganan credibilidad frente a narrativas sensacionalistas. Transparencia proactiva sobre cifras reales puede anticipar bulos antes de que se establezcan como percepciones mayoritarias.
El bulo de los 2 millones de inmigrantes ilustra cómo la desinformación no surge en el vacío. Se construye sobre preocupaciones reales, datos parciales y contextos emocionales que la hacen verosímil. Combatirla requiere más que fact-checking: necesita comunicación que aborde las preocupaciones legítimas que la hacen atractiva.
Metodología
Este artículo se basa en el análisis cualitativo realizado por MMI Analytics a partir de menciones relativas a “Canarias” y cada una de sus islas en Reddit, recogidas en subreddits locales y temáticos en español e inglés. Reddit es una fuente pública y no representativa: sus datos no sustituyen a estudios demoscópicos, pero aportan indicios valiosos sobre percepciones, debates y tendencias.
Innovación con IA probada en gabinetes de comunicación corporativa
MMI Analytics desarrolla herramientas específicas para responsables de comunicación en empresas y administraciones públicas. Su experiencia de 30 años en seguimiento de medios se combina ahora con microapps de inteligencia artificial que automatizan tareas repetitivas mientras preservan el control editorial humano.
Las herramientas incluyen análisis automático del impacto de notas de prensa, generación de contenido multimedia en múltiples formatos, evaluación comparativa con instituciones similares y sistemas de respaldo para garantizar continuidad operativa. Cada solución surge de necesidades reales identificadas en conversaciones directas con profesionales de gabinetes de comunicación.
MMI Analytics atiende actualmente a decenas de organizaciones, algunas de las cuales empiezan a utilizar estas microapps para optimizar rutinas diarias: convertir una nota de prensa en imagen para redes, podcasts o infografías en pocos minutos, analizar qué notas funcionan mejor y comparar resultados con otras organizaciones de características similares.
¿Tu gabinete necesita optimizar o medir la comunicación corporativa?
Solicita una videoconferencia gratuita para conocer cómo estas herramientas pueden adaptarse a las necesidades específicas de tu organización.